EL PLEISTOCENO
EL PLEISTOCENO EN LA PENINSULA IBÉRICA

• El cuaternario antiguo o Pleistoceno Inferior (entre 1.600.000 y 700.000 años). En un principio el clima en este período fue cálido y húmedo durante unos 600.000 años, deteriorándose progresivamente a lo largo del empeoramiento climático conocido como Glaciación de Günz. Durante esta fase se produjeron violentas erupciones volcánicas, afectando principal-mente al centro de Francia y nordeste de la Península Ibérica. La Europa meridional se libró de la ola de frío. La flora se refugia en zonas abrigadas como los fondos de los valles y será a partir de allí, donde se desarrollarán las nue-vas masas forestales como son el abedul, haya, nogal, pino y encina. Durante esta primera fase, la fauna está compuesta por animales supervivientes de las formas terciarias como los carnívo-ros de grandes dientes, simios, caballos de tres dedos, etc. Durante el período glaciar Günz los principales elementos de la fauna son: mamut, ciervo, oso, lince, macaco, nutria, rinoceronte y león cavernario.
• El Pleistoceno Medio (entre 700.000 y 130.000 años).
. Se inicia con la interglaciación Günz-Mindel, la cual dura unos 50.000 años. La fauna propia de este período de clima muy húmedo y cálido es: elefante, rinoceronte, caballo, hipopótamo, etc., perdurando varios de los representantes ar-caicos del Terciario.

. En el interglaciar Mindel-Riss (de 300.000 a 250.000 años), el alto grado de humedad permitió la expansión de diversas especies arbóreas de hoja caduca y plantas termófilas. La fauna de este período responde al paisaje de transición, de circunstancias templadas y húmedas: elefante de piel desnuda, rinoceronte, hipopótamos, ciervos, gamos, grandes bó-vidos y équidos.
. La glaciación de Riss (250.000-125.000 años) ocupa la última parte del Pleistoceno Medio. Su característica principal es la existencia de períodos fríos muy marcados, con una fauna muy adaptada al frío como son los elefantes, uro, ciervo y rinoceronte de narices tabicadas. El descenso del nivel del mar fue en algunas zonas de centenas de metros.
• El Pleistoceno Superior (entre 125.000 y 10.000 años). Se ha dividido en varias etapas:
. El interglaciar Riss-Wurm se desarrolló entre el 125.000 a 80.000 años. Es una etapa calurosa: en la cornisa cantábri-ca se caracteriza por las formaciones de bosque y por especies como el rinoceronte de narices tabicadas y el ciervo.

El Wurm II (55.000 a 35.000 a.C.) parece ser en toda la Península de frío acentuado: están presentes el mamut y el ri-noceronte lanudo, es baja la proporción de arbolado y se ha sustituido por praderas y estepas.
El interestadio Wurm II/III (35.000) parece ser muy húmedo y cálido. En Cantabria se reinstala el bosque templado, con abundancia de ciervo y rinoceronte. De este período son las formas culturales de transición Paleolítico Medio/Paleolítico Superior.
El Wurm III (35.000-18.500 a.C.) es de carácter estépico: baja proporción de especies arbóreas y clima muy frío. A partir de este momento se suceden las culturas del Paleolítico Superior: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdale-niense.
La transición Wurm III/IV se produjo entre 18.500 y 15.000 a.C. Como ejemplo de fauna tendríamos el elefante, caballo, ciervo, bisonte, gamo, jabalí, etc. La flora estaba representada por el pino negro, el abedul, la encina, el sauce, etc.